La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y veloz, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un práctica funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la boca procurando mantener el físico estable, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración mas info y la espiración. Para percibir este efecto, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.